viernes, 7 de octubre de 2011

CULTURA

1.
En lo referente a las tradiciones culturales y artesanales, estas se enmarcan en las costumbres heredadas de los ancestros Zenúes, es así como sus moradores han conservado un gran patrimonio cultural con el cual se han identificado plenamente. Entre ellos podemos mencionar: la celebración de fiestas tradicionales como la semana santa, san simón, todos los santos y fandangos: en donde se agrupan numerosas familias para compartir bebidas tradicionales entre ellas: el ron ñeque, chicha de masato y licores de marca. De igual manera la elaboración del sombrero fino vueltiao que hoy por hoy, es símbolo cultural de Colombia y de la humanidad, es nuestra principal actividad artesanal, que nos representa en el ámbito nacional e internacional. En el Municipio de Tuchín se viene celebrando cada año el reinado del sobrero vueltiao y feria artesanal lugar en donde los artesanos de la región presentan sus mejores trabajos y últimamente ha tenido un gran apoyo por artesanías de Colombia, intensificando el área de cultivo de caña flecha, materia prima para la producción de los productos artesanales, de tal manera que la nueva administración pretende fortalecer la explotación de esta gramínea con el propósito de convertir el Municipio en un gran productor de caña flecha para que abastezca a los artesanos de Tuchín y poder exportar este producto a otras zonas donde también se elabora el sombrero vueltiao.


       Platos Típicos:

ü  Pescado (frito, en sopa, viuda) acompañado de arroz de coco, patacones, yuca cocida y su jugo tradicional (chicha).  Babilla (ahumada, hilachada) 

       








                 Baile: fandango: Involucra tres significados: fiesta, ritmo y danza. Cada componente tiene características definidas y logran fusionarse en la “Gran Rueda del Trópico”. Allí se materializa un ritmo alegre, dinámico y eterno.  
    


      Fiestas: cada comunidad cuenta con fiestas distintas y se hacen a lo largo del año; pero la principal fiesta es el festival del sombrero vueltiao. También realizan carreras de caballos en los meses de enero, octubre y en Semana Santa.

        


Religión: Nuestros aborígenes, antes de la llegada de los españoles, tenían sus dioses que estaban relacionados con la naturaleza; hoy se conservan algunas manifestaciones religiosas como son las ofrendas a San Simón, resurrección de los muertos, todos lo Santos, creencias en las ánimas, niños en cruz. En la actualidad la Religión predominante es la Católica y otros grupos cristianos, como son cristianos evangélicos, pentecostal, adventistas entre otros. 


       Sombrero Vueltiao: Símbolo Cultural








El 'sombrero vueltiao' es sin duda la artesanía por excelencia de Córdoba (también del vecino departamento de Sucre) y uno de los símbolos populares más conocidos de Colombia. En él se aprecian claramente sus orígenes precolombinos y por ello no resulta extraño que su principal zona de producción sea el resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (en corregimientos como Tuchín, Los Vidales, Bellavista, El Contento, La Cruz del Guayabo y Comején).
La trenza del sombrero (Ribete) se originó hace muchos siglos en las labores de cestería aborigen y la materia prima con la que se confecciona es la 'caña flecha', planta autóctona de la que en varias partes de Córdoba hay cultivos de cientos de hectáreas. Luego de un complejo proceso de raspado, pulimento, clasificación, deshidratación, cocción y coloración de las fibras, los artesanos proceden a trenzar el 'vueltiao', combinando de manera armónica las fibras negras y blancas para formar figuras geométricas ('pintas'), las cuales simbolizan elementos totémicos de la cultura Sinú y llevan nombres pintorescos como 'flor de cocorilla', 'ojo de sardina', 'mariposa', 'granito de arroz', 'flor de limón', 'corazón de abanico', etc. La calidad de los sombreros se determina por la cantidad de 'pares' de fibra que se empleen en su fabricación. Así, los hay de 7, 11, 15, 19, 21 y hasta 27 pares."

No hay comentarios:

Publicar un comentario